La receta electrónica ya es obligatoria: los cambios clave en la prescripción de medicamentos

Desde el 1 de enero de 2025, la receta electrónica se ha convertido en el único medio válido para la prescripción de medicamentos en Argentina. Esta transformación, impulsada por el Ministerio de Salud, busca modernizar y optimizar el sistema sanitario. Ahora, los médicos deben emitir recetas exclusivamente a través de plataformas digitales habilitadas, y los pacientes presentarlas en farmacias donde serán verificadas en tiempo real. La medida promete mayor seguridad, trazabilidad y agilidad en la entrega de medicamentos, aunque su implementación genera dudas en algunos sectores.

El nuevo sistema prohíbe las recetas en papel, salvo en casos excepcionales como zonas sin conectividad o fallas temporales en la plataforma digital. Para los pacientes, esto significa un cambio en la dinámica habitual, ya que deberán presentar documentos digitales que incluyan los datos del profesional, del medicamento y del diagnóstico. Las farmacias, por su parte, tendrán acceso a la información a través de un sistema centralizado, reduciendo errores y posibilitando un control más riguroso sobre las prescripciones y dispensaciones.

El Ministerio de Salud sostiene que esta innovación simplificará los trámites, mejorará la seguridad al evitar falsificaciones y errores de interpretación, y facilitará el seguimiento de los tratamientos. Sin embargo, la transición también plantea desafíos técnicos y de accesibilidad en algunas regiones. En este contexto, la receta atención electrónica inaugura una nueva etapa en la médica del país, marcando un paso significativo hacia la digitalización del sistema de salud.