La inflación de noviembre fue la más baja desde 2020, pero persisten las dudas

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre fue del 2,4%, la cifra más baja desde julio de 2020. Este dato superó las expectativas del mercado, donde consultoras como Eco Go, Libertad y Progreso, y Analytica proyectaban una inflación cercana al 3%. La inflación interanual alcanzó el 166%, mientras que la acumulada de 2024 ya llega al 112%. Este resultado refuerza la estrategia del Gobierno de Javier Milei, que busca reducir sostenidamente la inflación para liberar el mercado cambiario.

El presidente Milei celebró el dato, destacando los avances logrados en su primer año de gestión. Señaló que, a su llegada al poder, el déficit fiscal consolidado era del 15%, con una parte significativa financiada por el Banco Central. Con la reducción del déficit, el mandatario sostiene que se está atacando “el huevo de la serpiente” que origina la inflación. El objetivo de Milei es lograr tres meses consecutivos de inflación cercana al 2,5% para reducir la tasa de peg móvil al 1% y, eventualmente, liberar el control cambiario.

Sin embargo, algunas consultoras y analistas económicos se muestran cautelosos. Informes de Equilibria y la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que en noviembre fue del 3,2%, reflejan que aún persisten presiones inflacionarias en sectores clave, como combustibles, tarifas de servicios públicos y educación privada. Estos incrementos podrían dificultar la estabilidad de la inflación en torno al 2,5%, poniendo en duda la viabilidad de la hoja de ruta económica planteada por el gobierno.