Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street han experimentado un año de crecimiento extraordinario, con algunas firmas alcanzando aumentos de hasta el 300% en el valor de sus acciones. Este notable desempeño estuvo liderado por el sector bancario, impulsado por un contexto macroeconómico favorable y medidas adoptadas por el Gobierno. En total, 21 empresas argentinas alcanzaron un valor de mercado conjunto que supera los USD 200.000 millones, destacándose Mercado Libre, Tenaris y YPF como las de mayor capitalización bursátil.
El sector financiero fue el gran protagonista de este auge. Banco Galicia lideró las subas con un crecimiento de 305% en el precio de su acción, lo que le permitió alcanzar un market cap de USD 9.929 millones. Le siguieron Banco Macro (279%), Banco Supervielle (294%) y BBVA (266%). Este comportamiento responde a un aumento en el crédito privado, que se expandió en 1,6 puntos del PBI en los últimos seis meses, según un informe de GMA Capital. La eliminación de la incertidumbre sobre la dolarización y la reestructuración de Leliq también generó confianza en el sector financiero.
El interés de grandes jugadores de Wall Street se vio reflejado en un informe de Morgan Stanley, que proyectó un crecimiento de préstamos del 35% en términos reales para los próximos tres años. Este análisis posicionó a Argentina como el mercado bancario con mayor potencial de crecimiento en América Latina, destacándose la baja penetración bancaria (12% del PBI en créditos) frente a su posición como la tercera economía de la región. La combinación de una clase media consolidada, un mayor acceso a servicios financieros y balances saludables con bajo apalancamiento refuerzan la posibilidad de un crecimiento sostenido.
Más allá de los bancos, el sector energético también registró importantes avances. YPF subió un 172% en el año, mientras que Vista y Pampa Energía experimentaron incrementos de 104% y 88%, respectivamente. Empresas como Transportadora de Gas del Sur y Edenor también vieron subas significativas en sus acciones. Sin embargo, no todas las firmas argentinas tuvieron el mismo desempeño. Compañías como Globant, Ternium y Bioceres registraron caídas de hasta 50% en su valor bursátil, evidenciando una división clara entre los sectores con mayor dinamismo y aquellos que no lograron capitalizar el impulso de la economía argentina en los mercados internacionales.